lunes, 31 de enero de 2011

Receta para preparar tamales almendrados

INGREDIENTES
Rinde 16 piezas medianas
1 barra grande de mantequilla
1 taza de azúcar
1/2 cucharadita de extracto de almendra
175 gramos (1 taza) de almendras remojadas en agua hirviendo y peladas
1 taza de leche
300 gramos (2 tazas) de harina de maíz para tamales
250 gramos (1 2/3 tazas) de harina de arroz
1 cucharadita de polvo de hornear
Hojas de maíz para tamales, remojadas en agua y escurridas

Para el relleno
1/2 litro de leche
3/4 de taza de azúcar
1 raja de canela
5 yemas de huevo
1/3 de taza de harina
1/4 de barrita de mantequilla

PREPARACIÓN
Se acrema la mantequilla con el azúcar hasta que quede suave y espumosa, y se le añade el extracto de almendra. Se licuan las almendras con la leche y esto se agrega a lo anterior, sin dejar de batir. Se ciernen las harinas con el polvo de hornear y también se añaden a lo anterior. Se bate vigorosamente hasta que al poner una bolita de masa en una taza de agua, flote. Se toma una hoja de maíz, se unta con un poco de pasta, se le pone el relleno en el centro y se envuelve; cada tamal así formado se va poniendo a cocer en una tamalera o vaporera durante una ahora.

El relleno: Se pone a cocer la leche con la canela y la mitad del azúcar. Las yemas se baten muy bien con el resto del azúcar hasta que tomen punto de listón, se agrega la harina y se siguen batiendo unos segundos más. Sin dejar de batir se incorpora poco a poco la leche hervida con la canela. Se vuelve a poner todo sobre la lumbre y se deja hasta que espese, moviendo constantemente.

jueves, 27 de enero de 2011

Tamales de zarzamora

INGREDIENTES
1 kilo de zarzamoras bien lavadas, ½ kilo de masa para tamales, 1 taza de agua, ½ kilo de azúcar, hojas de maíz. Rinde para 20 piezas. 
PREPARACIÓN    
Las zarzamoras se muelen y se cuelan. La masa se disuelve en el agua y se pone sobre la lumbre. Cuando empieza a espesar se añade el molido de zarzamora y el azúcar, se deja sobre la lumbre unos minutos más para que espese, se retira y se deja enfriar. Se va poniendo una cucharada de esta pasta en cada hoja de maíz, se doblan los tamales y se van colocando en una vaporera o tamalera y se dejan cocer aproximadamente una hora o hasta que se desprendan fácilmente de la hoja.    
PRESENTACIÓN    
Se sirven como postre y se pueden acompañar con crema batida con azúcar glass. 

martes, 25 de enero de 2011

Pollo en pulque

INGREDIENTES

(Para 1 persona)

1 pechuga de pollo aplanada1/2 taza de pulque1/2 cucharadita de caldo de pollo en polvoSal y pimienta al gustoUnas gotas de salsa inglesaUnas gotas de salsa Maggi1 rebanada delgada de jamón1 rebanada delgada de queso manchegoPan molidoAceite de maíz para freír

Para la salsa

2 o 3 chiles morita asados1/4 de diente de ajo chico1 jitomate chico asado y peladoEl pulque donde se marinó la pechugaSal al gusto2 cucharadas de aceite de maíz

PREPARACIÓN
La pechuga se marina en el pulque durante 5 minutos (no es bueno dejarla más tiempo porque se ablanda demasiado) y se salpimienta; se le añaden la salsa inglesa y la salsa Maggi yluego las rebanadas de jamón y de queso (en este orden); entonces se enrolla, se pasa por el pan molido y se fríe a fuego lento hasta que esté doradita, dándole vuelta con una pala. Se sirve bañada con la salsa de pulque.

La salsa. Se licúan todos los ingredientes. Se calienta el aceite en un sartén y se añade la salsa colada; se deja sazonar todo unos minutos hasta que el jitomate ya no sepa a crudo.

Turismo en Sinaloa... Sí, pero sustentable


Noticia - enero 25, 2011
42 organizaciones de productores campesinas y pesqueras de Sinaloa, así como siete ONG, entre ellas Greenpeace México, lanzaron un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que Centro Integralmente Planeado (CIP) - Costa Pacífico, que promueve por Fonatur en Marismas Nacionales no sea otro proyecto depredador de ecosistemas. Por ello se solicita que incluya:
Turismo en Sinaloa... Sí, pero sustentable
- No autorizar la apertura de bocas en la barra de arena para la construcción de marinas, ya que salinizaría el acuífero de la Isla del Palmito del Verde, que se emplea para irrigar 10,350 ha de cultivo, principal fuente de empleo para más de 10 mil familias. El agua dulce que aporta a las marismas sostiene la producción pesquera de la que dependen otras 10 mil familias. Expertos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, del Instituto de Geografía de la UNAM, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Convención internacional sobre los humedales “RAMSAR”, coinciden en que la apertura de bocas generará impactos ambientales irreversibles en todo el sistema de Marismas Nacionales Sinaloa. 

- La no autorización del uso del agua de los acuíferos costeros, tanto de la Isla del Palmito del Verde como del Río Baluarte para la construcción y operación del CIP. Del agua del Baluarte dependen 5 mil ha de cultivo, que son el sostén de mil 200 productores y eje de la economía del Municipio de Rosario, Sinaloa.

Construir un CIP en el que se respeten los ecosistemas de Sinaloa sí es posible. Todas las ONG, cooperativas, académicos y ciudadanos queremos un desarrollo turístico competitivo, que asegure el beneficio de la población local y ponga el nombre de Sinaloa y México a la vanguardia mundial en sustentabilidad y adaptación a cambio climático.

lunes, 24 de enero de 2011

Las mejores playas de Tamaulipas


Playas de Tamaulipas Playa Miramar La Pesca

Playa Miramar, en Ciudad Madero, Tamaulipas



Si eres amante del sol, la playa y la diversión acuática, Tamaulipas podría ser una buena opción para viajar en tus siguientes vacaciones, cuenta con 420 kilómetros de litoral en el Golfo de México y en sus playas encontrarás muchas actividades recreativas, deportes acuáticos y, si te gusta la pesca deportiva, estas playas entrarán en tu top 5.


Playas de Tamaulipas



  1. 1. Barra del Tordo, situada a 165 km al norte de Tampico, es una de las playas más hermosas de la costa tamaulipeca, ideal para la pesca. Cuenta con algunas palapas para que puedas comer los excelentes mariscos de la región y es ideal para acampar, además existen ríos, pozas naturales y sitios arqueológicos que harán de tus vacaciones toda una aventura. Cerca del lugar se localiza elCenote El Zacatón, estupendo para bucear. Su belleza natural impactará a cualquier turista, ya que parece ser el abismo sin fondo que todos los buzos de cavernas ambicionan explorar, cuenta con más de 140 metros de diámetro y aproximadamente 400 metros de profundidad, con paredes verticales. Su nombre se debe a que en la superficie se encuentra un islote de zacate flotando y moviéndose continuamente de una orilla a otra. El sitio cuenta con varias opciones de hospedaje, nosotros te recomendamos el Hotel Villas del Tordo.

  1. 2. Playa La Pesca, se encuentra a 170 km al este de Ciudad Victoria y es una playa de arena dorada. Aquí también podrás encontrar mucha diversión acuática y admirar el hermoso paisaje de la laguna Madre a un costado y el río Soto la Marina, en el otro. En el poblado de La Pesca encontrarás más de 18 hoteles, con todos los servicios y con una vista preciosa al río o a la laguna, restaurantes con una gran variedad de platillos del mar, palapas individuales, renta de lanchas, tiendas con accesorios de pesca, establecimientos que te expenden productos del mar recién capturados y venta de artesanías elaboradas por mujeres del lugar. Playa La Pesca es una magnífica opición para las vacaciones.

  1. 3. Playa Bagdad, se localiza 40 km al este de Matamoros, Tamaulipas, aquí hay todo tipo de actividad acuática desde paracaídas, bananas, motos acuáticas, toboganes para los niños y renta de motos y de jeeps 4x4. En Playa Bagdad hay algunas dunas sobre las cuales los jóvenes conducen este tipo de vehículos y se divierten durante horas. Si lo tuyo es la velocidad te recomendamos ir en el mes de abril, porque ahí se organizan arrancones a la orilla de la playa. Lo típico es ver que la gente lleve carne para asar a la orilla del mar, aunque también podrás comer todo tipo de mariscos en las palapas a cualquier hora del día. La época del año con más ambiente es semana santa, pero ojo, porque también es la más concurrida para el arribo de visitantes. Por el hospedaje no te preocupes porque encontrarás muchas ofertas para todos los bolsillos y cerca de la playa.

  1. 4. Playa Miramar, situada al sur del estado y tan sólo a 30 minutos del Centro Histórico de Tampico. Es una de las playas más visitadas por su cercanía a la ciudad y porque cuenta con un declive en su arena suave. Esto te permite adentrarte a sus aguas sin temor a hundirte, lo cual la hace apta para los niños, obviamente, bajo el cuidado de sus padres. Lo típico en Playa Miramar es realizar una caminata o pasear en bici al atardecer por su lindo malecón y observar el arribo de barcos de diversas nacionalidades al puerto.

  1. 5. Playa Carbonera, pertenece al municipio de San Fernando y es una playa localizada al noreste deTamaulipas a un poco más de una hora de la frontera con Estados Unidos. Cuenta con mucha diversión para los amantes de la pesca deportiva, la cual se realiza durante todo el año. Lo mejor del lugar es su rica gastronomía, así que no dejes de probar todo lo que encontrarás en las palapas que están a la orilla del mar. El hospedaje es económico y seguro pasarás unas excelentes vacaciones.

lunes, 17 de enero de 2011

Las plantas medicinales más importantes de México (I): Zona sur

La región que comprende el sur y el sureste de México (Guerrero, Oaxaca, sur de Veracruz, Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo) es una de las zonas del mundo con mayor diversidad biológica y cultural; sus variadas condiciones ambientales permiten la presencia de exuberantes selvas tropicales lluviosas, selvas tropicales secas, manglares y sabanas, así como bosques templados húmedos, bosques de pino-encino y pastizales de altura y vegetación alpina.
El sur y el sureste de México forman el núcleo de la gran región cultural conocida como Mesoamérica. Al igual que la región central, el sur fue asiento de importantes civilizaciones que evolucionaron en un ambiente versátil, el cual fue motivador de diferentes desarrollos culturales, como la domesticación de plantas.
La herencia cultural de los pueblos del sur y sureste de México se puede apreciar en los códices, en los vestigios arqueológicos (estelas, murales, dinteles, pirámides), o en los restos vegetales, donde la flora medicinal tiene un papel preponderante. Los códices mixtecos y mayas nos hablan de los ritos, la agricultura, la astronomía y la medicina de estas civilizaciones.
Los textos del Chilam Balam y el Popol Vuh nos acercan a su historia y a sus costumbres; en estos documentos se mencionan algunas enfermedades que e la actualidad encontramos en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
La medicina en los antiguos asentamientos humanos de la zona sur y sureste del territorio mexicano estaba relacionada con la magia y la religión, a la vez que se vinculaba con las leyes del cosmos; también se tenía un amplio conocimiento del entorno vegetal y su ciclo biológico.
En esta región sur-sureste habitan actualmente diversos grupos étnicos, como zapotecos, mixes, mixtecos, mayas, zoques, suaves, tlapanecos, tzotziles, tzeltales, tojolabales, chontales, chochos, amuzgos y nahuas, por mencionar sólo algunos, los cuales tienen su propia cultura curativa, donde el común denominador son las plantas medicinales.
En lo referente a los especialistas de la medicina tradicional de esta zona encontramos iloles, mem, yerbateros, curanderos y parteras, entre otros, quienes curan enfermedades como sustos, dolores de cuerpo, mal de ojo, tristeza, vergüenza, etcétera.
La región que tocamos en este apartado tiene reservas naturales extraordinarias, como Monte Bello, Sian Ka’an, Calakmul y Montes Azules, y la importancia de su flora está a la vista, pues es la región sureña la que ha despertado mayor interés de laboratorios extranjeros por investigar y utilizar su rica diversidad florística y cultural, mientras que nosotros los mexicanos valoramos más lo que ocurre u ocurrió en el centro del país y no volteamos la vista hacia esta zona del territorio nacional.

sábado, 15 de enero de 2011

Tonatico. Pueblo con Encanto

TIERRA DE SOL, AVENTURA Y TRADICIÓN

Tonatico tiene el encanto de la provinciarodeada de una exuberante vegetación. Es un hermoso pueblito colonial que te atrapará desde el momento que entres a sus calles. Puedes caminar por el zócalo, relajarte en sus aguas termales y aventurarte por las asombrosas Grutas de la Estrella y descubrir las caprichosas formas que la naturaleza dispuso sólo para ellas. Si deseas admirar el paisaje, el Parque El Sol es una magnífica opción para hacerlo.
El centro de la población es muy pintoresco y lleno de sol, sus casas de techos de teja roja, su plaza principal y el tradicional quiosco son preámbulo de la gallarda Iglesia de Nuestra Señora de Tonatico, construida por frailes franciscanos en el siglo XVII. Por las noches la gente del pueblo convive aquí, tornándola en una estampa de tradición. Este admirable templo construido en 1660, en el cual se adora la imagen de la Virgen María, llamada Nuestra Señora de Tonatico. Se dice que esta virgen fue traída por los franciscanos en el año de 1553, y año con año miles de peregrinos acuden a visitarla pues se le considera muy milagrosa. Al interior, el decorado de estilo neoclásico y las pinturas la hacen una de las iglesias más bellas del Estado de México.
Balneario Municipal. A un kilómetro de distancia del centro, se encuentra el Balneario Municipal de aguas termales ricas en minerales, las cuales emergen de las profundidades de la tierra a 37 grados. Para tu diversión, el balneario tiene tobogán, amplias albercas, jardines, canchas deportivas, chapoteaderos y juegos infantiles para los pequeños. No te preocupes por el estacionamiento y el alojamiento, este lugar cuenta con estos servicios. Sin duda está pensado para que pases un fin de semana agradable.

FIESTAS Y CELEBRACIONES EN TONATICO

- Última semana de enero: Se festeja a Nuestra Señora de Tonatico con una feria regional donde no se hacen esperar las costumbres y tradiciones de la comunidad.

- 8 de octubre: Con una semana llena de cultura se celebra el aniversario del nombramiento de Tonatico como municipio.

- 31 de octubre a 2 de noviembre: Cada casa pone las ofrendas para sus difuntos. Se comienza recibiendo a los niños, el primero de noviembre; a los adultos, el dos de noviembre, estos días las familias van al panteón con arreglos florales y veladoras para adornar las tumbas de sus difuntos.

- 16 de diciembre a 23 de diciembre: Las posadas están llenas de colorido, música, piñatas, fuegos artificiales. La noche del 24 de diciembre, el Niño Dios nace en casa de sus padrinos.


CONOZCA MÁS EN TORNO A TONATICO

El origen de Tonatico se remonta a la peregrinación de Aztlán y se le llamaba Tenatitlán que significa “tras las murallas”. Cuando fue invadido por el emperador Azteca Axayácatl, le dio el nombre de Tonatiuh-co, lugar donde brilla el sol. Se ha hecho de nombre en la historia, gracias a su participación en batallas como la de Tecualoyán y la del 5 de mayo durante la invasión francesa.


ATRACTIVOS EN LOS ALREDEDORES

Grutas de La Estrella. Estas cavernas situadas al interior del Cerro de la Estrella, son resultado de lo que los científicos llaman “fenómenos de erosión kárstica”, características de los cerros calcáreos como éste, y que originan impresionantes formaciones como las estalagmitas y estalactitas que junto con las paredes de las grutas crean figuras inimaginables. Las Grutas de la Estrella son toda una experiencia que no debes perderte; pues además de estas formaciones, en su interior hay un acantilado de 15 metros, donde expertos guías te ofrecen practicar el rappel y recorrer el río subterráneo. Si la visitas en temporada de lluvia puedes apreciar una hermosa cascada que se pierde en las aguas de losríos Chontalcoatlán y San Jerónimo que corren por la gruta.
Estas grutas son el principal atractivo de este Pueblo con Encanto, se encuentran 12 kilómetros al sur. Para disfrutarlas tienes que bajar 400 escalones y descansos que bordean la barranca Manila; por lo que debes ir preparado si quieres admirar su interior. No olvides la cámara ni la imaginación, pues a lo largo del trayecto te sorprenderás con formas naturales que los lugareños han bautizado con nombres como Los Novios, La Mano, y El Palacio, entre otros más. Si visitas las grutas, es necesario respetar algunas reglas básicas como evitar hacer mucho ruido, no introducir alimentos, no romper ni tocar estalactitas o estalagmitas, pues cada uno de sus centímetros tomó 50 años formarse, el romperlas o dañarlas significa una pérdida irreparable.
El Parque del Sol y su Salto de Tzumpantitlán. Para una diversión completa sólo en este parque puedes tenerla, cuyas instalaciones te ofrecen: palapas, puentes colgantes, chapoteaderos y juegos infantiles. Su principal atracción es el gran Salto de Tzumpantitlán, una impresionante caída de agua con más de 50 metros que se precipita al fondo de un barranco. Si eres aficionado al rappel encontrarás un emocionante reto al bajar entre los peñascos; pero si no eres tan arriesgado, también puedes disfrutar de un espectáculo esplendoroso –sobre todo si acudes en época de lluvias–, desde un puente colgante dispuesto en un punto estratégico, pocos metros arriba de la caída de agua para su contemplación.


LO QUE SE ANTOJA

El platillo típico es la carne de cerdo con huajes, acompañada de una deliciosa agua de lima. Además, puedes comer diariamente en el mercado barbacoa o chito, chicharrones, cocido o moronga, gorditas de haba, frijol y requesón, entre otros antojitos que hacen del lugar todo un festín. En los postres no dejes de saborear las palanquetas de cacahuate.


ARTE EN MINIATURA

Se elabora cestería de carrizo policromado y otate. Los lunes puedes encontrar en el tianguis, diversidad de objetos hechos con estos materiales. Una de las peculiaridades elaboradas por las manos artesanas eran  las “miniaturas en carrizo”, canastas que no sobrepasaban los 15 centímetros de altura, como su proceso de elaboración tardaba lo mismo que una canasta de tamaño normal y el precio era más elevado, con el tiempo se fue perdiendo esta artesanía. Actualmente este tipo de objetos miniatura los puedes encontrar en el taller del Sr. Anselmo Félix Albarrán Guadarrama, quien es el único en la región que aún conserva este legado artístico.

miércoles, 12 de enero de 2011

Mérida, oficialmente nombrada una de las 100 ciudades de la paz a nivel mundial

Con la premisa de contribuir a conservar la tranquilidad y seguridad que identifica a Mérida en el país y en el mundo, la alcaldesa Angélica Araujo Lara recibió la distinción otorgada a la capital yucateca como Ciudad de la Paz con el izamiento de la bandera que otorga la Organización de Naciones Unidas.
De esta manera Mérida ha sido distinguida junto con también la urbe mexicana de Cozumel como parte de las cien ciudades del mundo con vocación pacifista, en un acto encabezado por la alcaldesa Angélica Araujo Lara.
El titular del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, Marcos Celis Quintal, así como el arzobispo Emilio Berlié Belaunzarán y cientos de ciudadanos atestiguaron el reconocimiento otorgado por la presidenta del Comité Internacional de Bandera de la Paz de las Naciones Unidas, Alicia Rodríguez.
En el acto que reunió a centenares de meridanos, la alcaldesa de Mérida expresó que la ciudad no pudo haber recibido mejor regalo en el 469 aniversario de su fundación que el reconocimiento a su hospitalidad, seguridad, tranquilidad y cultura que la distingue de otros lugares del país y del mundo.
La Concha Acústica del Parque de las Américas es el escenario donde ondea ya la Bandera de la Paz con sus 15 metros de largo y los tres círculos rojos con el fondo blanco que la distinguen.
En la ceremonia, la presidenta municipal afirmó que con la llegada de la Bandera de la Paz en Mérida, los ciudadanos tienen la responsabilidad y compromiso de mantener todas y cada una de las características que fueron indispensables para que la Organización de las Naciones Unidas eligiera a la ciudad como uno de los lugares más armoniosos del planeta.
"Es importante extender una atenta felicitación a todos los habitantes de la ciudad por conservar los valores, tradiciones, la convivencia y todos los aspectos que el día de hoy nos permiten tener la dicha de ver la Bandera de la Paz en tierras del Mayab" sostuv.
Anunció que la presencia de la Bandera de la Paz será motivo para que el Gobierno Municipal fomente y consolide el mensaje que trae consigo este suceso, mediante acciones que difundirá el Ayuntamiento en los centros escolares para impulsar el mensaje de paz a las nuevas generaciones.
Explicó que la imagen de la Bandera de la Paz estará presente en los promocionales y hojas oficiales del Ayuntamiento de Mérida para difundir los valores de tal distinción internacional.
La presidenta del Comité de la Bandera de la Paz, Alicia Rodríguez, afirmó que la presencia de dicho insignia o lábaro en Mérida transmitirá la paz de la ciudad al mundo.
En su emotivo mensaje, calificó a Mérida y a Cozumel como oasis de paz y tranquilidad, y en particular resaltó a la capital de Yucatán de entre el concierto de ciudadades con vocación pacifista.
Explicó que la bandera de la paz data desde hace nueve mil años y sus tres círculos representan al hombre, su palabra y sus acciones, como parte de una paz interior que debe proyectarse, dijo, hacia una paz colectiva.
"Los habitantes de Mérida deben de estar orgullosos de vivir en el lugar ideal para sus familias en donde no existen situaciones negativas que pongan en peligro su integridad y disminuya la calidad de vida" expresó la presidenta del Comité de la Bandera de la Paz.
La alcaldesa de Mérida recibió la citada bandera para posteriormente ofrecer la respuesta de aceptación en nombre de los meridanos.
Otro de los momentos emotivos de la noche fue el reconocimiento como huésped distinguido a la también actriz Alicia Rodríguez, quién resaltó el ejemplo a nivel nacional que tanto Mérida como Cozumel representan en materia de seguridad y tranquilidad.
Posteriormente los presentes presenciaron el izamiento formal de la Bandera de la Paz en las instalaciones del Parque de las Américas, lugar que guardará el pacto entre los meridanos por mantener y seguir privilegiando la paz en la vida cotidiana.
En la entrega de la Bandera de la Paz estuvieron presentes el director del Comité Internacional "100 ciudades de la Paz, Pablo Marcel Bonet; el promotor de la Bandera de la Paz en Yucatán, Manuel Díaz Rubio; el secretario de la Comuna, Santiago Altamirano Escalante, y el director de Cultura, Roger Metri Duarte, y el director de la Bandera de la Paz en Cozumel, Lenin Lizama.

martes, 11 de enero de 2011

Conoce las maravillas naturales del estado de Durango



Estado de Durango  zona del silencio

Además de paisajes montañosos para hacer ecoturismo en Durango, el estado posee presas y cuerpos de agua sorprendentes



Por ser un estado del norte del país, uno suele asociar al Estado de Durango con aridez y escasa vegetación. Sin embargo, aunque el sol de Durango es implacable, esta entidad también ofrece al turista paisajes verdes y húmedos que rodean sus sorprendentes presas. Además, tiene en su territorio una de las áreas más misteriosas del mundo, que incluso rivaliza con el Área 51: la Zona del Silencio.

Toma un vuelo a Durango y conoce sus atracciones naturales, ideales para un viaje de ecoturismo, de relajación, e incluso esotérico.


Conoce al Durango húmedo


Revisa un mapa de Durango y te darás cuenta en seguida de la cantidad de arroyos y cuerpos de agua que posee su territorio. Las presas del estado forman lagunas extensas y a su derredor se han asentado pintorescos pueblos.

Un sitio imperdible y hermoso es la Presa Guadalupe Victoria, que fue declarada Zona de Protección Forestal en donde se pueden pescar lobinas, pasear en lancha o acampar.

La Presa Federalismo Mexicano o San Gabriel, es otro sitio hermoso; se localiza al noroeste del estado, en la frontera con Chihuahua. La Presa Francisco Zarco, a 70 km de Lerdo, es el cuerpo de agua preferido de los vacacionistas locales. Se encuentra rodeada de montañas y vegetación exuberante.

La represa de Mexiquillo, a 140 kilómetros de Durango, Durango, se encuentra muy cerca de la Ciudad, la población más cercana a esta zona natural. Podrás apreciar una sorprendente caída de agua y bosques rodeados de formaciones rocosas.

El Saltito, a 45 km de la capital duranguense, consta de una hermosa cascada con tres caídas de agua que bajan desde las montañas.

Para los amantes de la pesca y los deportes acuáticos se encuentra la Presa Peña del Águila, a 20 minutos de la ciudad de Durango. Es la más grande del estado. Aquí se pueden pescar lobina negra, bagre y matalote.


La Zona del Silencio: el Área 51 mexicana


En el vértice del estado de Durango, Chihuahua y Coahuila, se encuentra la afamada Zona del Silencio, cuya entrada se encuentra al norte de Gómez Palacio. En esta área hay una gran concentración magnética que evita que cualquier aparato de comunicación funcione; las brújulas se limitan a girar su manecilla en círculos.

Es un sitio desolado, ideal para la meditación o para hacerse las grandes preguntas de la vida. De noche el espectáculo que ofrece es inigualable. Supuestamente la energía magnética de la zona atrae a los cuerpos celestes, por lo que son comunes las lluvias de estrellas, planetas y satélites, y la aparición de un globo sonda cada hora y media –que muchos confunden con un avistamiento del fenómeno OVNI.

La Zona del Silencio se encuentra en la Biosfera de Mapimí, la cual no es de fácil acceso. Te recomendamos contratar un guía en Gómez Palacio o en los poblados cercanos a ella. Con los tips que éstos te darán podrás acampar con tranquilidad y disfrutar de noches de observación astral.

Apuéstale a unas vacaciones diferentes y visita Durango y sus exóticos y misteriosos sitios, no te arrepentirás.

Una rodada mágica en Jalisco


No es lo mismo ver la tierra desde el aire, que desde la misma superficie  o debajo de ella. También creemos que las perspectivas cambian según el medio de transporte que uno utilice e incluso la velocidad a la que se viaja. No es la misma sensación la de correr velozmente por una angosta vereda, sintiendo como fluye el camino bajo nuestros pies, a caminarla percibiendo el más sutil detalle del paisaje.

Lienzo de color

Visitar Tapalpa, tierra de colores en náhuatl, es efectivamente como zambullirse en el lienzo de un pintor. Llegamos en la camioneta, desde Guadalajara y después de un “desayuno de campeones” (en lo personal me confieso admirador del pan tapatío) ya estábamos casi listos para subirnos a los pedales. Casco, guantes, lentes y otros gadgets ciclísticos, y algo de víveres. Con el primer impulso comenzó el movimiento horizontal, pero también vertical, es que los primeros metros que recorrimos fueron los de las calles empedradas de Tapalpa. Recorrerlas se volvió un ablandador de carne, visto desde una perspectiva más positiva, un ejercicio de “relajación”, pero nada parecido a la meditación o al yoga. Sin embargo hay que ser realista, y la verdad que mientras escribo estas palabras, el recuerdo de dicho zangoloteo no se compara con el recuerdo mismo de ir pedaleando por Tapalpa, y captar el festín de color de sus casas blancas de tejas rojas, sus balcones y puertas de madera. Frente a esta postal, la verdad es que cualquier tipo de incomodidad física queda perdonada, o como dicen por ahí, “el que quiere durazno que se aguante la pelusa”.

Antes de dejar atrás Tapalpa, no estaba de más hacer una breve visita al centro del pueblo. En una banqueta de la calle principal algunas mesas exhibían dulces regionales, los famosos borrachitos, por ejemplo; varios derivados de la leche, como el pegoste; algunas frutas de la sierra en almíbar, así como el tradicional rompope de la zona. De la misma forma que la gallina persigue picoteando los granos de maíz, seguimos por la calle Matamoros, puesto tras puesto hasta topar con el templo de San Antonio, que se erige en el extremo de una gran explanada. Frente a este edificio está el antiguo campanario de la misma iglesia del siglo XVI.

Ferrería de Tula

Poco a poco, pedaleada tras pedaleada, nos adentramos en el campo tapatío, rumbo a la Hacienda de San Francisco. Interminables bardas de piedra nos acompañaron a lo largo y en ambos márgenes del camino. Extensas praderas, cual tapiz verde que se moldea con las caricias del viento, teñían por completo el paisaje, salpicado de vez en cuando por un grupo marginado de flores silvestres. Las lluvias de los días anteriores crecieron los arroyos y cruzarlos fue la garantía de que nos refrescaríamos los pies. La brisa fresca del bosque nos abrazó a medida que el camino se fue cubriendo de frondosos pinos, madroños, encinos y oyameles. El camino, cuyo destino era el pueblo de Ferrería de Tula, ya habiendo mutado en un angosto sendero, cruzaba algunas puertas rústicas de madera que nos hacían detener. Por momentos, la mente cruzaba las fronteras  y el paisaje me remontaba hacia esas praderas idílicas de los Alpes suizos. Pero no, mi cuerpo seguía en Jalisco, y la idea de que en México tengamos estos maravillosos lugares, me llenó de regocijo.

Poco a poco comenzaron a aparecer algunas casas al costado del camino, señal de que nos acercábamos a la civilización. Pronto nos encontramos en las inmediaciones de Ferrería de Tula.

Dimos un nuevo giro al mapa y ahora nuestra ruta enfilaba a una dura subida, cambiamos a la velocidad más suave, agachamos la cabeza, nos concentramos, respiramos profundo…. pasaron los minutos y las curvas, hasta al fin llegar a nuestro paso de montaña, exactamente donde está la conocida “piedra balanceada”; una roca plana que, apoyada sobre otra más redonda, juega a hacer equilibro.

Juanacatlán, Tapalpa y las piedrotas

Y al fin comenzó el agasajo, una vereda que baja serpenteando en lo profundo de un denso bosque. Saltamos raíces y esquivamos agudas piedras que amenazan con poncharnos las llantas. Sanos y salvos llegamos al pueblo de Juanacatlán, justo en el momento que mi bici comenzaba a quejarse. Paramos en la primera tienda de abarrotes para armarnos de un refrigerio de emergencia y, de paso, el señor de la tienda nos llevó hasta su casa, donde un sobrante de aceite para motor de su camioneta fue la solución momentánea a mi ruidosa cadena.

Ya con todo en orden y repuestos, nuestra ruta, después de tantas vueltas, volvió a tomar rumbo hacia Tapalpa, pero el camino no fue directo. A lo lejos, en un claro y ondulante valle, observé unos colosales bloques de roca esparcidos por todo el lugar. La respuesta a mi previsible pregunta fue simple, se trataba de lo que se conoce como Valle de los Enigmas o “las piedrotas”. Varias son las historias y leyendas que se entrelazan alrededor de este lugar tan especial. La más generalizada habla de meteoritos que cayeron en este punto hace miles de años; quienes esto suponen, sustentan su teoría con el hecho de que el entorno carece de vegetación y arguyen que aquí no puede brotar nada de pasto. Pero esto no resulta muy creíble, pues a simple vista parece que el pastoreo exhaustivo ha sido el causante primordial de la desertificación, incluyendo la evidente tala de árboles. Otra teoría dice que las rocas estaban bajo tierra hasta que fueron descubriéndose debido a la erosión del agua. El punto de vista más esotérico es que estos colosos de piedra tienen propiedades energéticas y hasta místicas. Lo cierto es que es un paraje que ha sido ocupado desde tiempos de la prehistoria y posteriormente por algunas tribus prehispánicas. Algunos lugareños nos aseguraron que aquí existen petroglifos como pruebas de los antiguos pobladores, pero dichas reminiscencias no están divulgadas.

Mientras pedaleaba me iba saboreando los famosos tamales de acelga de Tapalpa que tanto me habían platicado, cuando la decisión unánime fue dejarlos para más tarde y seguir pedaleando. En fin, después de postergar el antojo, rodeamos una vez más el poblado, pues en lo más alto se tiene una vista sin igual. Sin dudar de la palabra de mi amigo Chetto, un ciclista tapatío que funge como guía en mis aventuras personales por Jalisco, comencé a trepar las empedradas calles. Parecían interminables, pero después de sudar varios mililitros bajo el calcinante sol de la tarde, divisamos el edificio donde se yergue el Hotel del Country, y efectivamente desde allí, en la terraza del restaurante, se tiene una perspectiva sin igual del valle y la sierra de Tapalpa, así como de la presa El Nogal, nuestro próximo destino. Volviendo a la terracería, una brecha que cual lomo de gusano no deja de subir y bajar, nos llevó alrededor de la presa de 30 hectáreas. Unos 2 kilómetros y medio antes de estar de regreso al pueblo, pasamos por Atacco. En esta comunidad  vecina está la primera fundación de Tapalpa y todavía existen las ruinas del primer templo levantado en 1533. En el poblado, cuyo nombre significa “lugar donde nace el agua”, hay un balneario, el único en la región.

Así nuestro primer capítulo en esta aventura mágica llega a su fin, claro está, con tamales de acelga de por medio y un reconfortante café de olla, mirando desde un balcón cómo el sol se escondía detrás de los techados rojos.

Mazamitla

Al llegar aquí dejé de sentirme tan culpable con el asunto aquel sobre mi postal imaginaria de los Alpes. Pues de hecho a Mazamitla también se la conoce como la Suiza mexicana, aunque para algunos otros es “la capital de la montaña”. Enclavada en el corazón de la Sierra del Tigre, pero a tan sólo una hora y media de la ciudad de Guadalajara, resulta un sitio excelente para aquellos que buscan aventuras, pero también un lugar para relajarse y disfrutar de la armonía de las cosas simples.

En búsqueda de un lugar para desayunar, dimos varias vueltas al centro del pueblo. La arquitectura en general es similar a la de Tapalpa, con antiguas casonas con techos de adobe y madera, balcones y portales  que regalan sombra a las banquetas y calles empedradas. Sin embargo la Parroquia de San Cristóbal, y su estilo ecléctico, dista bastante de lo que habíamos visto antes.

Mientras el sol asomaba entre los geométricos techos, la calle comenzaba a perder el frío matinal y algunos vecinos barrían su porción de calle. En las fachadas de las tiendas del centro comenzaban a levantarse los puestos de artesanías. Nos asomamos a curiosear y encontramos frutas, quesos, jaleas, tejocotes, zarzamoras, frescos productos lácteos como mantequilla, crema y panelas, y el típico atole de aguamiel. Finalmente me decidí por un ate de guayaba y nos alistamos para lo que venimos, pedalear.

Epenche Grande y Manzanilla de la Paz

Saliendo del pueblo, tomamos la carretera a Tamazula. A unos 4 ó 5 kilómetros, nace del lado derecho, una brecha que fue el camino a seguir. A pesar de que transitan autos, es difícil encontrarse con uno y para rodar resulta casi ideal. Esta terracería, fuera de lo común, está señalizada con letreros que indican el kilometraje, las curvas y hasta información turística. A pocos kilómetros cruzamos el puerto de montaña La Puente, a 2,036 metros de altura, y después de un tendido descenso, llegamos a la pequeña comunidad de Epenche Grande. Pero casi sin detenernos continuamos unos cuantos metros más donde, en las afueras del pueblo, está la Casa Rural Epenche Grande, un refugio para descansar y disfrutar de una buena comida. Un jardín repleto de flores y arbustos rodea la gran casa de estilo rústico con un patio interior que invita a la relajación y el disfrute del sonido de los pájaros y el viento, bajo la sombra de grandes pinos y una fresca brisa. Pero para no enfriarnos demasiado ni perder el hilo de la historia, volvimos a las bicis. Las rancherías y sembradíos dominan el paisaje. Cada tanto, las plantaciones de papa tapizan las llanuras y se extienden bajo la vigilia de las altas cumbres de la Sierra del Tigre. Era mediodía y bajo las ruedas, la sombra era nula, el sol caía a plomo y el aire parecía no soplar. El camino que por momentos adquiría un color blanquecino, reflejaba con fuerza el sol al punto que el ceño fruncido se volvió una constante. Así enfrentamos el próximo paso de montaña y atravesamos el cerro de la Pitahaya de 2,263 metros de altura. Por suerte todo lo que sube tiene que bajar, así que el resto del camino se volvió más disfrutable hasta Manzanilla de la Paz. Después de pasar por la primera tiendita disponible y pedir lo más frío que tuvieran, unas callejuelas empedradas y ya invadidas por la maleza, nos condujeron hasta la pequeña presa del pueblo, donde aprovechamos para descansar a la sombra de unos sauces, pues aún nos quedaba un buen trecho que recorrer.

Los siguientes 6 kilómetros fueron casi de escalada, pero valieron la pena. Llegamos a un punto panorámico donde toda la Sierra del Tigre se extendía bajo nuestros zapatos. La ruta por los pueblos de Jalisco tiene ahora otro sentido, pues ver la inmensidad de estas tierras desde esta perspectiva, adquiere una magia propia.

Nuestra brecha quedó atrás suplantada por una divertida vereda que por varios kilómetros nos llevó a zambullirnos en lo profundo de un bosque de pinos y encinos refugiándonos de algunos rayos de luz. Bajo el tono dorado que adquiere el ambiente con la luz vespertina, volvimos a la carretera en dirección a Mazamitla, en búsqueda de una buena cena.

Durante el silencioso rodar sobre el asfalto, repasaba los diferentes paisajes, las subidas y bajadas, tratando de grabar y sin perder detalle, los 70 kilómetros que habíamos pedaleado explorando los caminos de Jalisco.

Fuente: México desconocido No. 373 / Marzo 2008

viernes, 7 de enero de 2011

En peligro mezcal tradicional

En peligro mezcal tradicional
La organización mezcales Tradicionales de los Pueblos de México impulsa la bebida como patrimonio cultural inmaterial
 
La organización Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México (MTPM), en compañía de especialistas de la UNAM y productores de mezcal buscan el reconocimiento de esa bebida a nivel internacional como un patrimonio cultural inmaterial.
La propuesta se está elaborando para que en próximas fechas se entregue a la organización mundial; sin embargo, el trabajo de dichas instituciones no para ahí. La MTPM busca crear un inventario de mezcales regionales, estatales y nacionales de los distintos que hay en el país, con la finalidad de establecer la riqueza gastronómica de cada región de México.
La importancia del inventario y la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial radica en el peligro de extinción que acecha a la producción de mezcal tradicional, pues como indica Cornelio Pérez, miembro de la MTPM, es necesario garantizar condiciones para que se reproduzca la vida a nivel económico, ecológico y cultural en los estados en donde se produce la bebida milenaria.
El desconocimiento de la bebida ha generado la creación de denominaciones originales inútiles que destruyen los mezcales al propiciar su adulteración, una comercialización inescrupulosa basada en la creación desbocada de marcas comerciales, y un bajo costo por los mezcales que no pertenecen a la denominación original, asegura Cornelio Pérez, El término mezcal, o la bebida mezcal, sólo es reconocida, de forma legal, en siete regiones del país, sin embargo, la producción de dicho licor, aunque no es comercializado con el nombre mezcal, es producido en 21 estados de la República Mexicana, por ejemplo, Michoacán y Estado de México. Por eso consideran importante ampliar la denominación de la producción de la bebida.
Se debe tener clara la diferencia entre tradición mezcalera y comercialización de mezcal; ya que en la segunda hay un interés económico más allá de gastronómico y cultural de la región donde se produce. El mezcal tradicional contiene particularidades regionales, desde costumbres arraigadas en la zona de producción, como el proceso de destilación, hasta la identidad cultural que se adopta en el lugar.
Otra medida para preservar la producción tradicional del mezcal es la difusión y reconocimiento de los maestros mezcalilleros, quienes son los encargados de producir de forma artesanal la bebida, y que son los encargados de difundir, a partir de la tradición oral, la elaboración de la bebida milenaria, en donde también se registra la extinción de la cultura del mezcal, pues los productores artesanales son personas de edad avanzada y las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos y con ello se pierde el conocimiento original de la producción.
Por todo lo anterior, los mezcaleros promuevenla producción de mezcales tradicionales en pro de la identidad cultural de los pueblos del país.
Guía para identificar un mezcal tradicional
1.- Buscar en etiquetas la frase “100% agave” que indica origen de Maguey
2.- Que la graduación mínima o riqueza de alcohol sea 45% ALC. VOL.
3.- Asegurarse de la población de origen y tipo de maguey del mezcal
4.- Agitar la botella para observar si hay perlado, a menos que sea 55% ALC. VOL.
5.- Evitar un mezcal pasado por barrica. La madera mata el sabor del agave
6.- Identificar el aroma de la bebida. Al frotar en la mano unas gotas del mezcal, se debe percibir el olor a maguey cocido
El mezcal se hace exclusivamente de maguey, silvestre o cultivado.
Sólo se usa maguey maduro.
Su producción es sin químicos.
Su destilado en barro o piedra.

La organización mezcales Tradicionales de los Pueblos de México impulsa la bebida como patrimonio cultural inmaterial
 
La organización Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México (MTPM), en compañía de especialistas de la UNAM y productores de mezcal buscan el reconocimiento de esa bebida a nivel internacional como un patrimonio cultural inmaterial.
La propuesta se está elaborando para que en próximas fechas se entregue a la organización mundial; sin embargo, el trabajo de dichas instituciones no para ahí. La MTPM busca crear un inventario de mezcales regionales, estatales y nacionales de los distintos que hay en el país, con la finalidad de establecer la riqueza gastronómica de cada región de México.
La importancia del inventario y la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial radica en el peligro de extinción que acecha a la producción de mezcal tradicional, pues como indica Cornelio Pérez, miembro de la MTPM, es necesario garantizar condiciones para que se reproduzca la vida a nivel económico, ecológico y cultural en los estados en donde se produce la bebida milenaria.
El desconocimiento de la bebida ha generado la creación de denominaciones originales inútiles que destruyen los mezcales al propiciar su adulteración, una comercialización inescrupulosa basada en la creación desbocada de marcas comerciales, y un bajo costo por los mezcales que no pertenecen a la denominación original, asegura Cornelio Pérez, El término mezcal, o la bebida mezcal, sólo es reconocida, de forma legal, en siete regiones del país, sin embargo, la producción de dicho licor, aunque no es comercializado con el nombre mezcal, es producido en 21 estados de la República Mexicana, por ejemplo, Michoacán y Estado de México. Por eso consideran importante ampliar la denominación de la producción de la bebida.
Se debe tener clara la diferencia entre tradición mezcalera y comercialización de mezcal; ya que en la segunda hay un interés económico más allá de gastronómico y cultural de la región donde se produce. El mezcal tradicional contiene particularidades regionales, desde costumbres arraigadas en la zona de producción, como el proceso de destilación, hasta la identidad cultural que se adopta en el lugar.
Otra medida para preservar la producción tradicional del mezcal es la difusión y reconocimiento de los maestros mezcalilleros, quienes son los encargados de producir de forma artesanal la bebida, y que son los encargados de difundir, a partir de la tradición oral, la elaboración de la bebida milenaria, en donde también se registra la extinción de la cultura del mezcal, pues los productores artesanales son personas de edad avanzada y las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos y con ello se pierde el conocimiento original de la producción.
Por todo lo anterior, los mezcaleros promuevenla producción de mezcales tradicionales en pro de la identidad cultural de los pueblos del país.
Guía para identificar un mezcal tradicional
1.- Buscar en etiquetas la frase “100% agave” que indica origen de Maguey
2.- Que la graduación mínima o riqueza de alcohol sea 45% ALC. VOL.
3.- Asegurarse de la población de origen y tipo de maguey del mezcal
4.- Agitar la botella para observar si hay perlado, a menos que sea 55% ALC. VOL.
5.- Evitar un mezcal pasado por barrica. La madera mata el sabor del agave
6.- Identificar el aroma de la bebida. Al frotar en la mano unas gotas del mezcal, se debe percibir el olor a maguey cocido
El mezcal se hace exclusivamente de maguey, silvestre o cultivado.
Sólo se usa maguey maduro.
Su producción es sin químicos.
Su destilado en barro o piedra.

miércoles, 5 de enero de 2011

El Santo Niño de Atocha, Zacatecas

El 8 de octubre de 1566 se descubrieron lasminas de San Demetrio. Para 1621 se le denomina al sitio Plateros. Desde el siglo XVII se venera un bello crucifijo de tamaño casi natural llamado el Señor de los Plateros. Su fama milagrosa se acrecenta con la resurrección de un muerto, lo que hace crecer la actual iglesia iniciada en 1789.
Para 1830 circulan por toda la República con gran profusión, folletitos o estampas llamadas "Novenas", que contienen la imagen del Niño Azuldiciendo que es el Santo Niño de Atocha que se venera en Plateros. La estampa representa a un niño de 8 a 10 años con sombrero ancho y remate de plumas. El infante está sentado en una silla con brazos, calza huaraches y lleva sobre los hombros una esclavina con la concha del peregrino y un cuello de encaje. En la mano izquierda lleva el báculo y el guaje del viajero y en la derecha una canastita. Cuando el peregrino viene a su santuario esta imagen no existe.
El pequeño que nunca está
Este niño no está, y en el altar mayor, al pie del Santo Cristo de los Plateros, se encuentra desde 1829 el Santo Niño de Santa María de Atocha que fue regalado, según tradición, por el marqués de San Miguel de Aguayo, propietario de las minas de Plateros.
Esta imagen es cierta réplica del de Santa María, venerada en Atocha, Madrid. Pero se trata de un niño recién nacido al que también se le ha dado atuendo de peregrino y se le coloca sentado, aunque en más modesta silla. La otra es una pintura, ésta es una escultura.
Para darle culto independiente se le hace sentar en una silla y se le viste como a un Niño mayor. ¿Qué relación tiene este pequeño con el Niño Azul o con el Santo Niño de Praga? El pueblo no se lo cuestiona ni le importa, sabiendo que sólo rinde culto al único Niño Dios nacido de la Virgen María, pero sí explica sus efectos: es que el Niño de la estampa se fue de viaje para ayudar a sus devotos. Por eso viste de peregrino y usa sombrero, por eso sus sandalias han aparecido con lodo.
El santuario tiene un gran anexo para guardar los exvotos. Como en todos estos sitios el espacio siempre es insuficiente.

martes, 4 de enero de 2011

El Arcotete, un enigma más de las montañas chiapanecas

Pedaleando por los alrededores de San Cristóbal, durante el recorrido por la Ruta de los Molinos, encontramos uno de los escenarios naturales más bellos, un espectacular arco de roca natural labrado por el río Fogótico, con una historia triste y misteriosa.

Su belleza se debe al paso del tiempo. En su formación quedaron al descubierto unas impresionantes cavernas localizadas en el techo del arco. Sus muros de hasta 40 m de alto presentan caprichosas formaciones geológicas con estalactitas y estalagmitas de roca calcárea que semejan grandes huesos. Estas paredes son un paraíso para la escalada en roca, en donde ya existen algunas rutas armadas de escalada deportiva, las cuales ascienden por duros desplomes. Desde lo alto del arco se puede practicar el rappel.

Su nombre lo debe a una dramática historia, la cual cuenta que el soldado francés Jean Francoise D’Arcotete estaba enamorado de una bella dama sancristobalense, pero al saber que no le correspondería y que por el contrario, estaba por contraer nupcias, decidió terminar con su vida cerca de la caverna por donde cruza un río subterráneo. Desde entonces, la piedra más afilada que simula un rostro en el fondo de la cueva es la imagen del francés que dejó su país y su vida por una mujer. Cuentan los indígenas de la zona que el fantasma del francés se aparece por las noches de febrero, sentado en una de las rocas a la entrada de la cueva, llorando por su amada.

Este atractivo se ubica a escasos 4 km al noreste de San Cristóbal de las Casas, siguiendo la carretera que va a Tenejapa.

lunes, 3 de enero de 2011

El mercado de San Juan (Distrito Federal)

Lo mismo los famosos -Ampudia, con sus dulces, Sonora, con su brujería, Abelardo Rodríguez, con sus murales- que los de cada colonia, todos son espejo y resumen de la ciudad. Productos finos y raros es lo que vende el mercado San Juan, oficialmente llamado Ernesto Pugibet, y lo que lo hace único. Famoso entre estudiantes de cocina, restauranteros, curiosos y golosos de la capital del país, su aspecto es como el más común de los mercados urbanos, pero al observar con detalle la mercancía se van descubriendo formas, texturas y colores nuevos.

DEL BUEN TONO AL BUEN GUSTO

Al parecer, la influencia de los españoles que se asentaron en su periferia hace décadas poco a poco fue especializando este mercado, ubicado por cierto en lo que fueron bodegas de la en otra época famosa compañía cigarrera el Buen Tono. Armadillo, iguana, zorrillo, venado; mucho y buen conejo, lechón, cabrito y carnero aquí se venden; de Honduras llega carne de tepezcuintle y de Texas la de jabalí; también de avestruz, búfalo, cocodrilo de Florida... hasta de león.
–Procede de leones de criadero, es una carne algo dura y un poco ácida; diferente a todas, de color grisáceo. Nada más que cae un poco pesada y contiene muchas toxinas, por eso no es recomendable comerla mucho, dice Fernando Velázquez, del local 101 El gran cazador.
En otra sección, junto al pollo, que aquí se ve más ordinario que en cualquier otro mercado, se vende codorniz, perdiz, pato, pichón, faisán, ganso, pavo y tórtola, así como huevos de codorniz y de varias aves.
Las pescaderías son los locales más famosos y buscados del San Juan. Anguilas, mantarrayas y tenazas de cangrejo moro se asoman en los limpios locales entre el atún y el salmón frescos; menos comunes son el percebe –molusco que crece en las rocas–; esmedregal, pescado para la comida cantonesa; cigala, langostino danés; cangrejo de Alaska; centollo, un cangrejo de América del Sur; vieiras, almejas españolas; hueva de lisa; mejillón de Nueva Zelanda; y dorado, pez con cabeza de hacha y reflejo áureo.
–La mejor angula es la española, de lomo negro, que es la auténtica cría de la anguila, que aquí vendemos fresca. Es un platillo fino, gourmet, exquisito, y por cierto de los pocos alimentos que pagan IVA, como el caviar. Comenta Jesús Martínez Arce, del local 81, pescadería Aurora. ¿El precio? ¡Seis mil pesos el kilo!
–Aquí al cliente se le trata con delicadeza y lo orientamos lo más que podemos. Por acá vienen personalidades Armando Manzanero, antes venían Lucha Villa, Rocío Dúrcal, y otros. Afirma por su parte Ángel Galán, del local 86, pescadería Medina Hermanos.
Gusanos de maguey, escamoles, chapulines, caracoles de tierra, ranas... La comida prehispánica no falta aquí, donde el comprador puede preguntar con confianza, incluso pedir recetas. En pocos mercados da tanto gusto comprar. Las fruterías son un arcoiris de formas y colores. Cereza, frambuesa, arándano, carambola, maracuyá, lichi, pérsimo y las comunes, pero de la mejor calidad.

EL COLORIDO DEL CAMPO

En otra sección del mercado descansan verduras bien acomodadas y muy frescas que da gusto verlas. En el puesto de la señora Facunda Sánchez se puede comprar o conocer el tomate de milpa o tomatillo, pepino europeo, ejote francés, zanahoria y elote baby, delgado y pequeño, lechugas coreana e italiana. Más puestos y más variedades: yuca, malanga y ñame –tubérculos del Caribe–, echalot, ajo y cebolla a la vez, chinchayote, azafrán de raíz, naranja agria, ayocote, quimbombó, plátano verde –que compran los cubanos para freír–, endibia, minilechugas, radicha, otro tipo de lechuga, jitomatito cherry, orúgula, una variedad de espinaca, col china, hinojo, jitomates anaranjados y amarillos como ciruelas, azafrán para colorear, curry, hongos de varias especies, pimientas: roja, gorda, blanca, negra, verde, vainas de vainilla, albahaca, hoja santa...
Más exótico aún es el local de Roberto León Castillo; sus clientes, de ojos rasgados como los de él, le preguntan en chino por tan extraños productos para uno y tan comunes para ellos, que consumen en sus restaurantes y en su comida diaria. –Mis clientes son los orientales del barrio chino, aquí encuentran sus verduras y sienten confianza porque les hablo en cantonés y ven que soy hijo de chino, explica Roberto.
Las verduras orientales tienen nombres regionales difíciles de pronunciar: ¿tun kua?, ¿tai choi?, ¿bu jao? Lo pa es un rábano blanco; shi shuan es la pimienta china y tofu, el queso de soya. También hay jengibre, hoja de crisantemo, chícharo chino, frijol soya y otros ingredientes. En una vitrina se muestran productos orientales envasados, como el vinagre de arroz, la pasta de ajonjolí, el fideo transparente, el alga para sopa, la acelga china, el lirio o el mochigome, especie de arroz dulce.
Y en un instante se puede pasar de China a España en este mercado. En locales como La Catalana se pueden comprar embutidos artesanales de cuidada elaboración: morcillas, chistorras, butifarras catalana, blanca, negra, fuet, sobreasada. En los locales de abarrotes –San Juan tiene todos los giros de un mercado normal– se encuentra latería de Europa, vinagres de varios tipos, buenas pastas italianas, los mejores aceites de oliva y productos similares.

TAMBIÉN, LOS LÁCTEOS

Enormes bolas de sabor son los quesos gouda holandeses, que se exhiben en algunas de las cremerías. Ejemplo representativo son el local 161 y La Jersey, negocio con un siglo de tradición, herencia de la abuela. Españoles, italianos, franceses, holandeses, argentinos... la Torre de Babel desfila por La Jersey en busca de los mejores quesos europeos y artesanías culinarias.
–La clientela de este mercado es gente selectiva que cuida mucho su calidad de vida y hace un esfuerzo en tiempo y dinero para comer bien –afirma Roberto Castro mientras despacha–. Temprano ve uno en el mercado a hombres de negocios, políticos y artistas que vienen en persona a escoger su comida. La sociedad de consumo ve al cliente sólo como un signo de pesos, cuando a los latinos nos gusta el calor humano, platicar. Aquí tratamos que el cliente se sienta un rey y con ellos establecemos relaciones de muchos años, de generaciones.
Y mientras esto comenta saluda de mano a un cliente que llega, le ofrece un vaso de vino y le prepara una de sus buscadas tapas, que prepara con las delicias que vende. El mercado San Juan es casi una “comidoteca”, un museo alimentario que hay que visitar aunque sea sólo para conocer sus mercancías exóticas. El escritor argentino Ernesto Sábato definió bien los mercados: “Fiesta de la naturaleza en medio de la ciudad”. Y a esta fiesta todos estamos invitados cualquier día del año.
El mercado San Juan se ubica en la calle Ernesto Pugibet, entre José María Marroquí y Luis Moya, a cuatro cuadras del Eje Central Lázaro Cárdenas y de la estación San Juan de Letrán, de la línea 8 del metro. Frente al mercado hay algunos cajones de estacionamiento y cuidadores.
Fuente: México desconocido No. 334 / diciembre 2004